Archivo por días: 10 mayo, 2017

Investigación, Innovación y Creatividad en la Semana de Ingenierías 2017

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Del 03 al 05 de mayo, el Campus Sur de la Sede Quito fue el escenario de la «Semana de Ingenierías 2017», espacio académico de intercambio de conocimientos y socialización de proyectos de investigación e innovación ante la comunidad universitaria, la empresa y la sociedad.

El evento, caracterizado por actividades como conferencias magistrales y la Casa Abierta de los proyectos estudiantiles, contó con la participación de estudiantes, docentes, académicos y representantes de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

 
El acto inaugural contó con la presencia del P. Javier Herrán, rector de la UPS; antropólogo José Juncosa, vicerrector de la sede Quito; Dr. José Quadrado, del Instituto Superior de Ingeniería de Porto y promotor en Ecuador de la Asociación Ecuatoriana de Instituciones de Enseñanza de Ingeniería (ASECEI); la Física Sonia Guaño, directora de la carrera de Ingeniería Mecánica, en representación de las carreras organizadoras y Gladys Angulo, presidenta de la FEUPS.

El Rector señaló en su intervención que la Semana de Ingenierías muestra una universidad marcada por el ritmo de la creatividad e iniciativa de sus estudiantes. «Podemos hablar de una universidad como ecosistema de aprendizaje donde se producen conocimientos para resolver los problemas de la sociedad. Estas creaciones hacen de la universidad un espacio dinámico que forma ciudadanos con voluntad de cambio, innovación educativa y formación de competencias para ser honrados ciudadanos y buenos cristianos», dijo.

La organización estuvo a cargo de directores, docentes y estudiantes representantes estudiantiles de la FEUPS pertenecientes a las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Electrónica y Automatización, Ingeniería Ambiental, Computación, Electricidad, Mecatrónica, Telecomunicaciones e Ingeniería Automotriz.

 

CONFERENCIAS

La primera conferencia magistral «Retos del ingeniero iberoamericano en el siglo XXI» estuvo a cargo del Dr. Quadrado (Portugal), quien mencionó que los desafíos del ingeniero son: desarrollar la creatividad, trabajar en equipo, entender los problemas y buscar soluciones innovadoras.

 

 

(Pie de foto: Dr. José Quadrado en la conferencia «Retos del ingeniero iberoamericano en el siglo XXI» – Semana de Ingenierías 2017 – Campus Sur de la Sede Quito.)

El Dr. José Quadrado cerró su conferencia con la frase de Albert Einstein «el valor de la educación está en entrenar la mente para pensar en algo que no puede ser aprendido en los libros». 

Otros expositores fueron el Dr. Matyas Bence (Hungría) con el tema «Inteligencia artificial enfocada a la ingeniería» y el Dr. Idi Isaac (Colombia) quien se refirió a «Energías renovables y medio ambiente»

 

CASA ABIERTA

El último día se organizó la casa abierta a donde asistieron 700 estudiantes provenientes de los colegios de la capital, quienes recibieron información sobre la oferta académica, recorrieron los laboratorios y conocieron los proyectos tecnológicos y de innovación. Además, disfrutaron de: concursos de robótica, programación Xamarin, presentación de catapultas y arañas mecánicas, puentes de espagueti, instalación industrial, programación Matlab y de circuitos eléctricos.

(Pie de foto: Colegio Nacional Emilio Uzcategui, en la casa abierta de Ingeniería Ambiental)

La Casa Abierta fue escenario del «Encuentro academia – empresa», organizado por la Dirección Técnica de Vinculación con la Sociedad, que tuvo la finalidad de socializar la oferta académica, servicios y certificaciones que ofrecen la UPS entre los representantes de empresas de Quito y los docentes responsables del área de vinculación de las carreras. 

El evento finalizó con la premiación de los estudiantes ganadores de los concursos de cada carrera, quienes recibieron becas y medias becas para seminarios y cursos.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Vicerrectorado de la Sede Guayaquil socializó el informe anual de labores

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

En el Aula Magna de la Sede Guayaquil, el pasado 05 de abril, se clausuró la Jornada de Capacitación Docente y socializó el informe anual de labores del vicerrectorado de sede a cargo del Econ. Andrés Bayolo Garay. Esta actividad permitió evidenciar la gestión realizada durante el periodo 2016. Además, al finalizar el evento, se entregó un reconocimiento institucional a catedráticos que hayan cumplido quince años de laborales dentro de la UPS.

 
Durante la jornada de capacitación docente se instruyó sobre los sílabos como herramienta de planificación y organización de información necesaria sobre las diversas asignaturas. Dentro de los tópicos tratados estuvieron: objetivo, contenido, secuencia didáctica, metodología, mecanismo de evaluación y referencias bibliográficas, lo que permitirá alcanzar los logros de aprendizajes deseado en los alumnos.

Por otro lado, los docentes se capacitaron en la actualización del Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo (AVAC). «La tecnología no debe estar alejada de la académica y enseñanza por eso es importante este tipo de capacitaciones antes de iniciar un período de clases», expresó Roberto Rangel, docente de la UPS.

El vicerrector Bayolo inició su intervención felicitando a los catedráticos de la UPS por la labor realizada día a día en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los futuros profesionales del país. En cuanto al informe de labores se tocaron temas como el crecimiento que ha tenido la UPS en los últimos años, la gestión académica y de vinculación, así como de infraestructura.

En el primer punto, manifestó que se obtuvo un importante crecimiento de estudiantado en los últimos años ya que se superó los 8.000 alumnos que apostaron por continuar su profesionalización en la UPS. «El crecimiento que hemos tenido es debido a la confianza de los estudiantes en seguir su carrera universitaria en la UPS.», puntualizó.

 
En cuanto a la gestión académica y de vinculación expresó que la Sede Guayaquil en el 2016, contó con 261 catedrático con maestrías o doctorados lo que representó el 99,2% de la meta planteada en este punto, de esta manera se logró cumplir con los reglamentos dictados por los organizamos de control. «El otro 0.8% continúan estudiando, espero que para este 2017 ese número incremente, puesto que así garantizamos la calidad educativa que damos a los estudiantes de la sede», expresó.

En temas de vinculación, durante el periodo 2016, se logró firma 42 proyectos que benefició a 8.500 personas, lo que permitió un acercamiento importante al sector empresarial público y privado. «La feria laboral es una estrategia de vinculación que buscó que las empresas conozcan que la universidad prepara personal capacitado para sus instituciones», expresó Bayolo.

En cuanto a la oferta académica se habló de la aprobación de dos nuevas carreras para la Sede Guayaquil tales como Psicología e Ingeniería Ambiental. Según Bayolo, se está trabajando en los proyectos de estas profesiones, puesto que la idea es que, a finales de año, se tengan las aprobaciones listas para empezar a ofertarlas en el 2018.

Después del informe anual del vicerrector, se procedió a la entrega de una placa de reconocimiento a 16 catedráticos de las diversas carreras ofertadas por la UPS, de esta manera se conmemoró y agradeció a los docentes por la entrega total en la formación de los profesionales salesianos durante los últimos 15 años de labores dentro de la institución. «Como docentes reiteramos el compromiso que tenemos con los estudiantes en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje», expresó MSc. Raquel Donoso, en representación de los catedráticos.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


UPS celebró Día Mundial del Libro con el análisis del libro «Lengua Morlaca»

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Centro de Lectoescritura Académica de la Sede Cuenca, en el marco de la celebración del Día Mundial del Libro, realizó un conversatorio sobre el libro «Lengua morlaca» del autor Oswaldo Encalada. En esta ocasión se contó con la presencia del escritor, estudiantes y docentes de la UPS, y representantes de la Dirección Municipal de Cultura de la ciudad.

 
Este conversatorio contó con la participación de estudiantes de varias carreras, quienes compartieron sus comentarios sobre el contenido del libro junto al autor Oswaldo Encalada, el cual tuvo la oportunidad de contestar las interrogantes planteadas. «El evento tuvo magnífica acogida, demuestra la motivación e interés de los estudiantes universitarios por la lectura», manifestaron los organizadores.

 
Cada mes el Centro de Lectoescritura Académica realiza actividades enfocadas en redescubrir el significado de las letras y así apoyar el desarrollo de habilidades relacionadas con el lenguaje, la lectura y la redacción. El objetivo es el fortalecimiento de competencias comunicativas y el desarrollo de una consciencia crítica y de la cultura de la lectura en los miembros de la Comunidad Universitaria.

 

En este evento también participó el grupo de Teatro de la Sede Cuenca, escenificando pasajes de personajes de la cultura popular de la ciudad.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Inicia en Cuenca el proyecto de acompañamiento salesiano para becarios de la SENESCYT

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca inició las tutorías académicas de los estudiantes becarios de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT para el presente periodo 50: marzo-agosto del 2017.  En esta ocasión participaron 120 estudiantes, 10 ayudantes de tutoría, coordinadores del Proyecto de acompañamiento salesiano para usuarios de la política de cuotas para la Educación Superior (PASUPCES).

 
El Proyecto de acompañamiento académico se constituye en una respuesta a la necesidad de implementar mecanismos de seguimiento a los estudiantes que resultaron seleccionados por parte de la SENESCYT como beneficiarios de becas completas o parciales.  Esta propuesta implica un asesoramiento a los estudiantes desde que inician hasta la culminación de una carrera de grado en la Universidad Politécnica Salesiana.

 
El acompañamiento se realiza al estilo salesiano con una intervención integral de acuerdo la realidad de cada joven. Para ello, se ha conformado un equipo de tutores con el objetivo de llevar adelante el desafío de diseñar y utilizar estrategias encaminadas a lograr el éxito tanto académico como personal de los beneficiarios de esta política pública.

 
 
El Proyecto de acompañamiento salesiano a usuarios  de la política de cuotas para la Educación Superior (PASUPCES) «responde al Modelo Educativo de la Universidad Politécnica Salesiana; por lo tanto, debe ser entendido como una acción educativa centrada en el estudiante», manifestaron los responsables de esta propuesta académica.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Profesor de Comunicación presenta proyecto «Literatura en Movimiento» en Chile

 

 

El pasado mes de abril, el profesor Augusto Rodríguez, presentó y compartió su experiencia dentro del proyecto de vinculación con la sociedad «Literatura en Movimiento» en el encuentro denominado «Una aproximación para una educación poética».

 

En el evento, realizado en la biblioteca de la Municipalidad de Chiguayante, ubicada en la provincia de Concepción, Región del Biobío (Chile), Rodríguez compartió su experiencia y la de los estudiantes de la carrera de Comunicación de la Sede Guayaquil, responsable del proyecto.

 

Desde sus inicios (2014), el proyecto «Literatura en movimiento» se relaciona con la realidad social, cultural y sobre todo educativa de los estudiantes de secundaria de diversas instituciones educativas de la ciudad Guayaquil. «Este proyecto tiene 4 ediciones y les ha demostrado, tanto a niños como a jóvenes, que el lenguaje les pertenece y es algo cercano», expresó el escritor guayaquileño.

 

Para Rodríguez está actividad representó una grata experiencia; compartió anécdotas, intercambió ideas, técnicas, materiales y libros para profundizar los proyectos que continúan en los diferentes países.  «No sólo nos acercamos a través de la lectura y la poesía sino del teatro, la música, juegos y técnicas lúdicas que permitan mostrar que la literatura es un arte», puntualizó.

 

El catedrático salesiano expuso el trabajo realizado hasta el momento en este proyecto junto a importantes programas que impulsaron la lectura y la escritura de los estudiantes en colegios fiscales y periféricos de Guayaquil (Ecuador), Santiago de Chile y de Medellín (Colombia), estos son: Escuela poética de Chile y el proyecto Gulliver que pertenece a la corporación Prometeo de Colombia.

 

Por otro lado, Rodríguez se encuentra preparando, del 10 al 14 de julio, el décimo Festival Internacional de poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño donde participarán poetas, escritores, editores, artistas de 12 países como Japón, Gales, Kurdistan, España, México, Chile, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Ecuador, Jamaica y Venezuela. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Calendar

mayo 2017
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031