Archivo por meses: febrero 2017

Grupo de Danza Moderna en el Miércoles Cultural Salesiano

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS , Sin categoría

 

La Universidad Politécnica Salesiana invita a docentes, estudiantes y público en general a participar en el evento artístico denominado “Miércoles Cultural”, el mismo que contará con la participación del Grupo de Danza Moderna de la Sede Guayaquil.

 

El evento, tiene como objetivo, brindar espacios que ayuden a la formación integral de los estudiantes, personal administrativo y profesores de la UPS, así como la integración de toda la comunidad salesiana en la sede Guayaquil.

 
Le grupo de Danza Moderna, dirigido por María de los Ángeles Andrade, realizará la presentación de bailes contemporáneos para que el público disfrute de una noche llena de diversión y cultura.

 

ENTRADA LIBRE

 

Fecha: miércoles 22 de febrero del 2017

Hora: 18:00

Lugar: Aula Magna, ubicada en la Planta Baja del Bloque D

 

 
Más información:

César Andrade Martínez

Correo electrónico: candrade@ups.edu.ec

Teléfono: 042-590630 Ext. 4540

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Jornadas Deportivas Intersedes 2017

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS , Sin categoría

 

La Federación Estudiantil UPS y la ASU Deportiva de las Sedes Quito, Guayaquil y Cuenca, tienen el agrado de invitarle a las Jornadas Deportivas Intersedes 2017 que se realizarán del 22 al 24 de febrero.

 

Este evento tiene el objetivo de fomentar la práctica deportiva entre los estudiantes universitarios. En esta ocasión se desarrollarán las siguientes disciplinas: fútbol masculino y femenino, ajedréz, tenis de mesa, baloncesto, voleibol y natación. Se prevé que asistan al menos 450 deportistas a nivel nacional.

 

La jornada deportiva tendrá lugar en los campus El Girón y Sur de la Sede Quito.  El programa previsto es el siguiente:

• Miércoles 22 de Febrero: Campus Sur

09h00: Inauguración; Lugar: Parqueadero del Bloque B

14h00: Inicio juegos deportivos

 
• Jueves, 23 febrero: Campus El Girón

08h00: Inicio de juegos deportivos

19h30: Noche cultural Salesiana

 
• Viernes, 24 febrero: Campus El Girón

19h30: Premiación

Lugar: Coliseo del Bloque B

 
Para mayor información consulte la AGENDA DE ACTIVIDADES

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Los medios de comunicación y las élites políticas en América Latina

Categoría: Noticias UPS

 

 

En el momento histórico que atraviesa el Ecuador y a pocos días de las elecciones presidenciales, el Grupo de Investigación sobre niñez, adolescencia y juventud (CINAJ) de la UPS, en coordinación con la carrera de EIB y en colaboración con la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y los grupos de trabajo «Juventudes e infancias: políticas, culturas, memorias y construcción de paz» y «Comunicación, política y ciudadanía» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, generaron un espacio de reflexión sobre la articulación entre la comunicación, la política y emancipación de países de la región. El evento se realizó con el fin de ofrecer elementos de análisis para el reconocimiento de las alianzas entre los medios masivos de comunicación y las élites políticas económicas de América Latina.

El Auditorio Monseñor Cándido Rada acogió a la reconocida investigadora argentina Florencia Saintout Ph.D., decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNPL, quien habló de la comunicación y su relación con los poderes dominantes desde mediados del siglo XX.

Divide este proceso en cuatro momentos; el primero la colonización y epistemicidio, donde las élites buscan dejar a Latinoamérica sin sus saberes, creando odio y vergüenza de los mismos. Arraigando la idea de que nuestros países, no son países serios, idea la difundida en los medios de comunicación empresariales del siglo XX.

 
En contraposición surgen periódicos sindicales, medio de comunicación alternativa, que muestran que la información puede ser construida desde otro lugar, que no hay una sola verdad, sino, otra comunicación en América Latina. Un proyecto político de emancipación, para busca dar cuenta de historias olvidadas, revalorizando el conflicto, donde 8 personas tienen el 90% de las riquezas del mundo.

El segundo momento ve el reforzamiento de la persecución y la tortura de las derechas locales y globales que trabajan a favor de la dominación y saqueo de cada uno de sus países. Como en los años 70 y 80 y las dictaduras del Cono Sur: golpes de estado, gobiernos antipopulares, persecución de movimientos de igualdad. Aquí los medios de comunicación van a adquirir un poder infernal, que permiten el horror y amasan las posibilidades de dolor, como en el caso de los 30.000 jóvenes desaparecidos en Argentina.

 
El tercer momento versa en la asociación de los medios de comunicación y neoliberalismo, que asientan la idea del triunfo del capital. Ya no hay una sociedad, solo hay individuos que deben cuidar de sí mismos, son «odiadores profesionales», como afirma la Dra. Saintout. Aquí los medios de comunicación pudieron estigmatizar a los sectores que luchan y enfrentan a los poderes, perfeccionando los sistemas de censura y ocultamiento; operando a partir del miedo, con la pedagogía de la crueldad que expone la antropóloga argentina Rita Segato.

El cuarto momento aparece de manera inesperada y es el cruce de siglos que iban hilando luchas nuevas y renace la historia en el nombre de algunos gobiernos y presidentes. Los llamados gobiernos populares de toda la región plantean la redistribución de riqueza, memoria, verdad y justicia, la unión latinoamericana con políticas efectivas. Se caracterizan por ganar en las elecciones, plantean la democracia, generan leyes y políticas públicas, ponen en discusión a los medios de comunicación, mostrando que el periodismo no es sagrado. Estos presidentes ponen en discusión la idea de la verdad, la de una verdad plural, abigarrada, donde el estado debe dar voz a aquellas que han sido calladas.

La Dra. Saintout finaliza con una frase del Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien expone: «Tocan tiempos difíciles, pero para un revolucionario los tiempos difíciles son su aire. De eso vivimos, de los tiempos difíciles, de eso nos alimentamos, de los tiempos difíciles. ¿Acaso no venimos de abajo, acaso no somos los perseguidos, los torturados, los marginados, de los tiempos neoliberales? (…) Para eso es un revolucionario. Luchar, vencer, caerse, levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse. Hasta que se acabe la vida, ese es nuestro destino.»

 
Por otra parte Andrea De Santis, docente y editor web de la UPS, comenta sobre el rol de los medios de comunicación dentro de la vida política de un país, en particular en las campañas electorales. «Latinoamérica sigue viviendo una dependencia ideológica, política, comunicativa del norte, que intenta hacer fuerte su influencia, sin embargo la región comenzó a moverse de forma diferente en la última época, con gobiernos que empezaron a normar y legislar la comunicación, con malas o buenas han llegado a garantizar en algunos contextos equidad y pluralidad en el acceso y producción de la información».

Mira como las redes sociales permiten llevar un discurso simbólico, segmentan el mensaje a ciertos grupos que antes eran muy difíciles de alcanzar. Las redes sociales no están dentro de alguna ley de comunicación por lo que pueden convertirse en una herramienta para atacar o promocionar la imagen de un candidato, siendo «la pantalla, la plataforma de la escenificación del poder y de la celebración del ritual de la representación», acotó.

 
De igual manera René Unda, habla sobre la perversión de una sociedad mass-mediatizada y sobre las subversiones que allí operan con respecto de los medios como campos de batalla privilegiados de la contienda política. Plantea la pregunta ¿qué significa la configuración de élites en sociedades desiguales? «Si no historizamos los medios de comunicación, no podemos comprender y explicar cómo estos alcanzan tal grado de centralidad en la vida social y en la configuración de nuevas subjetividades. Situar históricamente el papel de los medios de comunicación en la dinámica política latinoamericana significa identificar los intereses, demandas y expectativas de actores diferenciados y en disputa por la implantación de sentidos que organicen las prácticas sociales», agregó Unda.

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes de la UPS ganan galardón Matilde Hidalgo en categoría Científico del Año

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Los estudiantes Marco Bravo y Alexander Bermeo de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Sede Cuenca, pertenecientes al Grupo de Investigación en Telecomunicaciones y Telemática (GITEL), ganaron el Premio Matilde Hidalgo de Procel en su II edición en la categoría «Científico del Año». El premio es otorgado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) dentro de un total de 36 distinciones enmarcadas en 24 categorías. 
 
La ceremonia de premiación se realizó en el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar del MAAC Cine de Guayaquil con la participación del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, quien afirmó, «Ustedes son el gran Talento Humano de este país». El Presidente explicó que la educación superior ha cambiado, evidenciando como la mayoría de ellos pertenecen a la primera generación de sus familias. Destacó que cada uno de los proyectos participantes en el concurso, son una demostración del talento de los universitarios ecuatorianos.
 
Los estudiantes de la UPS participaron en este concurso con el diseño de un sistema inalámbrico para monitorear los temblores en pacientes que padecen de Parkinson. El método desarrollado es capaz de dar una estimación precisa de la intensidad de los temblores del paciente con EP (Enfermedad de Parkinson), lo que lo convierte en una herramienta de soporte para el médico especialista. De esta manera, el medico puede fácilmente identificar la gravedad de la enfermedad, determinar la cantidad y el tipo de medicación que debe prescribir al paciente. 

La propuesta fue presentada en la categoría «Salud y Bienestar» y fue elaborada bajo la tutoría de los catedráticos Ing. Ángel Soto y la Ph.D. Mónica Huerta, quienes explican cómo el proyecto nació de la necesidad de brindar un apoyo a las personas que sufren de esta enfermedad. Los estudios, el diseño y la construcción del proyecto duraron aproximadamente seis meses.
 
Los estudiantes manifestaron sentirse contentos por haber obtenido este galardón que reconoce el trabajo realizado. Agradecen a la UPS y sus docentes por el apoyo brindado.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Café UTOPÍA: “Jóvenes. Comunicación y Política”

 

La Sede Guayaquil invita a la comunidad universitaria y público en general a participar del Café UTOPÍA: “Jóvenes, Comunicación y Política”, evento que se realizará el próximo 17 de febrero, con la finalidad de analizar y fomentar en los jóvenes la correcta toma de decisiones en el actual espacio político que vive el país.

 

El evento tiene como objetivo motivar la reflexión crítica sobre los jóvenes, su participación en la política considerando a los medios de comunicación como un eje transversal durante el proceso.

 
Este acto académico-científico contará con la participación de candidatos a diversas distinciones políticas a nivel local y nacional.

 

Fecha: viernes 17 de febrero del 2017 

Hora:  15:00

Lugar: Salón Auditorio del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación Social del Guayas

Dirección: Av. 9 de octubre y Baquerizo Moreno (esquina)

 

 
Más información:

MSc. Betty Rodas

Correo electrónico: brodas@ups.edu.ec 

Teléfono: 042-590630 Ext. 4612

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Calendar

febrero 2017
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728